Inanna y el Descenso a la Sombra: El Mito Sumerio que Revela el Poder de la Transformación Interior
Descubre cómo el mito sumerio de Inanna y su descenso al inframundo revela una lección universal sobre el cambio, la vulnerabilidad y el renacimiento interior.
El mito del descenso de Inanna al inframundo no es solo una historia antigua: es una metáfora atemporal del viaje humano hacia la sombra y la transformación. En una era obsesionada con el éxito y el control, la diosa sumeria nos recuerda que el verdadero crecimiento surge del despojo, la rendición y la integración de la oscuridad.
Inanna y el descenso al inframundo: un mito sumerio de autotransformación

El mito sumerio del descenso de Inanna al inframundo es uno de los relatos más antiguos de la humanidad. Pero más allá de su antigüedad, lo que lo hace perdurable es su mensaje: toda transformación verdadera implica un viaje hacia la sombra.
Inanna, Reina del Cielo y de la Tierra, decide descender al Kur, el reino gobernado por su hermana Ereshkigal. Antes de iniciar el viaje, abandona sus templos, símbolos y atributos divinos. En cada una de las siete puertas del inframundo, entrega una prenda o joya, hasta quedar completamente desnuda.
Este despojo ritual simboliza el abandono del ego y de las identidades que construimos para sobrevivir en el mundo. Tal como explica el psicólogo D. Scott Stanley, el mito “habla a cualquiera que experimenta una transformación en la que debe desafiar sus valores o perspectivas y volverse vulnerable ante el cambio”.
En el lenguaje moderno, este descenso puede entenderse como una metáfora del duelo, la pérdida, la depresión o las crisis vitales. Lejos de ser un fracaso, estos descensos son procesos de integración y renacimiento.
La diosa y la sombra: rendirse para renacer
En el corazón del inframundo, Inanna se encuentra con su hermana Ereshkigal, quien la condena y la cuelga de un gancho. La diosa de la vida experimenta la muerte simbólica.
Esta escena representa la rendición total, la disolución del yo antiguo. En una sociedad que glorifica el control, Inanna nos enseña que el poder también reside en soltar. A veces, el único modo de avanzar es dejar morir lo que ya no nos pertenece.

Gracias a la intervención del dios Enki, Inanna es resucitada y puede regresar al mundo de los vivos. Pero no regresa igual. El paso por la oscuridad la ha transformado: ha conocido la fragilidad, la pérdida y la sabiduría que solo nace del descenso.
Como señala la analista junguiana Sylvia Brinton Perera, este viaje no es castigo, sino iniciación: “un proceso de individuación en el que el alma integra sus aspectos reprimidos y se convierte en una totalidad viva” .
Lecciones de Inanna para la era moderna
En tiempos de constante auto-optimización, el mito de Inanna ofrece una enseñanza contracultural:
La transformación auténtica no surge de acumular poder, sino de aceptar la vulnerabilidad.
Nuestro mundo premia la velocidad, la competencia y la productividad. Pero el mito nos recuerda que el crecimiento espiritual y psicológico necesita silencio, pérdida y oscuridad. Solo cuando descendemos —cuando nos enfrentamos a la sombra— podemos renacer con una comprensión más profunda de nosotros mismos.

El “descenso al inframundo” puede adoptar muchas formas en la vida moderna: una ruptura amorosa, la pérdida de sentido, una enfermedad, el duelo o el cansancio emocional. En todos los casos, el viaje de Inanna nos invita a dejar de temer la oscuridad y verla como parte esencial del ciclo de la vida.
Conclusión: abrazar el ciclo completo de la existencia
El mito sumerio del descenso de Inanna sigue siendo una brújula espiritual para la era moderna.
Nos recuerda que la oscuridad no es el final, sino el útero de una nueva vida.
La diosa que asciende del inframundo ya no es la misma que descendió. Y nosotros, al atravesar nuestras propias noches interiores, tampoco volvemos iguales. Somos más sabios, más conscientes, más humanos.
En el fondo, Inanna no solo representa a una diosa: representa a cada uno de nosotros en el momento en que nos atrevemos a mirar dentro, a despojarnos y a renacer.
Referencias bibliográficas
- Stanley, D. Scott. A Depth Psychological Perspective of Inanna’s Descent.
- Perera, S. B. (1981). Descent to the Goddess: A Way of Initiation for Women. Toronto: Inner City Books.